La provincia busca conformar una red de cuidados paliativos
Autoridades del Programa de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer estuvieron en Paraná, donde se reunieron con autoridades provinciales, recorrieron las áreas de los hospitales San Martín y San Roque involucradas en la temática y capacitaron a equipos de salud.
Valoró: “La voluntad de seguir profundizando el armado de redes integradas de servicios de salud, en este caso con un componente muy importante como es la creación de la red de cuidados paliativos”; y agregó: “Lógicamente que esto implica todo un desafío para los equipos y para diseñar una estrategia acorde al perfil sociosanitario y socioepidemiológico que presenta hoy Entre Ríos”.
En este marco se indicó que la provincia ha avanzado mucho en términos de regionalización sanitaria, “y la idea, con la implementación de este programa es que cada cabecera trabaje con su región”, expresó Velázquez. Cabe mencionar que en la actualidad el programa se implementa en los hospitales San Martín (Paraná) y Masvernat (Concordia), “pero nuestro objetivo es descentralizar, lograr que no sólo se realice la dispensa en hospitales de cabecera, sino que se pueda facilitar su accesibilidad en otros nosocomios y en centros regionales de referencia”, indicó la ministra.
Además destacó la perspectiva de tomar el tratamiento del dolor partiendo de un abordaje integral: “Tratamos de romper la mirada fragmentada, y de hecho el Servicio de Cuidados Paliativos del hospital San Roque está muy integrado”.
Por su parte el coordinador del Programa de Cuidados Paliativos del INC, Nicolás Dawidowicz, expresó: “Fue una excelente reunión de trabajo, donde planteamos la posibilidad de avanzar con el desarrollo de Cuidados Paliativos en la provincia”. El referente explicó: “Lo que sostenemos es que estos no son patrimonio exclusivo de una especialidad: no es que se necesita un anestesiólogo o un especialista paliativista para asistir a un paciente con sufrimiento asociado a una enfermedad crónica, evolutiva, avanzada y potencialmente letal”.
Por lo tanto, la postura del Programa es que todos los perfiles profesionales del sistema de salud, ya sean los médicos (del nivel que sean), enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales o terapistas ocupacionales, deberían tener habilidades paliativas dentro de su arsenal terapéutico. Entre las aptitudes buscadas se incluye la comunicación de malas noticias, el manejo de control de síntomas y tratamiento del dolor.
En torno al último punto, Dawidowicz fue concluyente: “Entendemos que el dolor es una urgencia médica”, expresó, y luego ahondó: “Un médico no puede quedarse de brazos cruzados ante una hemorragia; y ante un paciente con dolor severo, invalidante, que no lo deja pensar en otra cosa, tampoco puede dejar de dar una respuesta a esa necesidad”.
El referente informó que a nivel nacional hay una gran necesidad de abordar el dolor «y no solamente de los pacientes por cáncer, ya que también hay otras patologías que pueden ser abordadas con esta estrategia», y agregó: «Entendemos que cada jurisdicción, dentro de su estructura y sus posibilidades, puede desarrollar distintas fases de nuestra propuesta, y el apoyo del Ministerio es una gran oportunidad para avanzar con el Programa en la provincia».
Ejes del Programa de Cuidados Paliativos
La estrategia propuesta por el INC consta de dos pilares fundamentales: por una parte la capacitación a los profesionales (que realizan la prescripción) y por otro la provisión de insumos para que la medicación analgésica-opioide (universalmente aceptada como primera línea de tratamiento ante un dolor severo) sea accesible para el paciente cuando la necesite. De este modo se busca evitar esperas por un turno con un especialista, o tener que trasladarse grandes distancias para recibir la medicación.
Además, la implementación del programa se vale de herramientas digitales para el registro y fiscalización, que permite la nominalización del profesional prescriptor, del paciente, de las unidades entregadas y las dosis disponibles en cada servicio de farmacia.
Barreras a superar
Otro aspecto significativo, y limitante, es que todavía hay mucho prejuicio en torno al uso de la medicación analgésica opioide, tanto por parte de los médicos como del resto de los profesionales del equipo de salud, los pacientes y la sociedad en general, que tienen miedo a la utilización de la morfina y sus derivados. “La realidad es que los prejuicios hacen que los médicos no receten estos medicamentos y los pacientes no tengan acceso a la mejor estrategia para el manejo del dolor”, lamentó Dawidowicz.
Finalmente, el paliativista informó: “La Organización Mundial de la Salud plantea que cualquier dolor de intensidad moderada a severa debería ser tratado con analgésicos opioides, por eso la capacitación para derribar esos mitos es central: porque no solamente hace falta aprender a utilizarlos sino también entender que es la estrategia central para el manejo de los pacientes con dolor intenso”.
Capacitación para los equipos de salud
El salón auditorio del Hospital Materno Infantil San Roque fue el espacio donde se desarrolló la jornada de capacitación en cuidados paliativos y provisión de analgésicos opioides, que estuvo a cargo de los coordinadores del Programa. La formación, que nucleó a médicos, nutricionistas, psicólogos, enfermeros y farmacéuticos, permitió capacitar a unos 75 profesionales que se desempeñan en hospitales y centros de salud de Paraná, Concordia, Victoria, Gualeguay, Gualeguaychú y Chajarí; entre otros puntos de la provincia.
Durante la apertura de la actividad, la directora general del Primer Nivel de Atención, Norma Hernández, resaltó la participación de los equipos hospitalarios y manifestó que este tipo de asistencia debe tener un protagonismo importante también en los centros de salud, que son los lugares que están más cercanos a la realidad cotidiana de la gente. “No siempre los cuidados paliativos se aplican a personas con un cuadro terminal pero cuando son necesarios lo más importante es que lo transite lo más cercano a su familia posible; entonces tiene protagonismo la atención primaria”. Por último Hernández refirió: “Los cuidados paliativos, como otras prácticas sanitarias, necesitan la mirada interdisciplinaria de los equipos para poder brindar la mayor atención posible al paciente”.
Por su parte la directora del Instituto Provincial del Cáncer, Claudia Enrique, destacó: “Lo que buscamos es consensuar, hablar sobre la prescripción responsable de los opioides utilizados para el tratamiento del dolor severo”. Y agregó que se trata del “inicio de un trabajo junto al Instituto Nacional del Cáncer, a través del programa de Cuidados Paliativos y los equipos de salud de la provincia que ya desarrollan tareas en el tema”. Asimismo indicó que se recibió medicación en comprimidos por vía oral, fundamentalmente morfina y metadona, y el encuentro hizo énfasis en la importancia de fomentar prescripciones responsables y cautelosas.
En tanto que la subcoordinadora del Programa Nacional de Cuidados Paliativos, Marisa Bertolino, remarcó: “Pretendemos mostrarle a la comunidad que estos medicamentos son esenciales, están accesibles gratuitamente en los hospitales y se armarán redes también con los hospitales de segundo nivel y los centros de salud”.