• FM Puente en vivo
Top Menu
  • Hoy
  • Ciudad
  • Policiales
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Deportes
DiarioVictoria.com.ar
DiarioVictoria.com.ar

Victoria, Entre Ríos

  • Hoy
  • Ciudad
  • Policiales
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Deportes

Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces en abril

Editor 13 de mayo de 2024 Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces en abril2024-05-12T20:32:26-03:00 Interés General No Comment

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en abril los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,5 por cada $1 que recibió el productor.

En promedio, la participación del productor explicó el 31,4% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla (81%), mientras que la menor fue para los de limón (8,1%).

 

La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos

IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,3 veces en abril, lo que representa una disminución del 6,5% con respecto a marzo.

IPOD ganadero: por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 3,2 veces más de lo que recibió el productor, un 3,3% más que el mes pasado.

Cabe destacar que según el Índice de Ventas Minoristas de CAME, las ventas del rubro alimentos y bebidas acumulan una caída del 23,8% en los primeros cuatro meses del año frente al mismo período de 2023, reflejo de la disminución del poder adquisitivo y la falta de convalidación de precios por parte del consumidor. Es decir, la baja se explica por una detracción de la demanda.  

Además, durante el primer cuatrimestre del año, todos los eslabones de las distintas cadenas de valor han visto afectada su rentabilidad por los fuertes incrementos de costos, no sólo debido a la devaluación, sino también al aumento del transporte y la logística, luz, gas, patentes e impuesto inmobiliario, arrendamientos, combustibles, fertilizantes y repuestos de maquinarias, por citar algunos. 

Mayores y menores brechas IPOD de abril

  1. Productos con mayores brechas IPOD mensuales

El limón (12,3 veces), la mandarina (6,9), la naranja (6,3), la pera (5,9) y la carne de cerdo (5,6) fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

El limón, al igual que la naranja, registró una suba en la oferta ocasionada por la baja demanda. Mientras que los precios del primero cayeron 16,7% al productor y 2,6% en góndola, el cítrico dulce presentó una disminución del 20,4% en origen y 5,7% en destino.

La mandarina, por su parte, mostró otro comportamiento: si bien su precio aumentó al productor (14,1%), se observó una caída a nivel del consumidor (14%).

En el caso particular de la pera, los precios al productor no registraron variaciones, mientras que en góndola se visualizó un aumento del 1%.   

Por último, se encuentra la carne de cerdo, producto que bajó 11,5% en origen y 3% en destino.

 

  1. Productos con menores brechas IPOD mensuales

Los cinco productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor forman parte de la canasta frutihortícola.

La frutilla (1,2 veces) —fruta estrella que todos necesitan tener en góndola — fue el producto que presentó menor brecha campo-góndola del mes, aumentando sus precios en ambos extremos de la cadena: 48% en origen y 13,2% en destino. La situación es resultado de la poca producción debido a inclemencias climáticas, lo que conlleva una suba de precios.

La calabaza y la cebolla presentaron la misma diferencia de precios entre origen y destino (1,9), pero tuvieron diferente comportamiento: la primera aumentó 58,3% al productor y cayó 0,8% al consumidor; mientras que la cebolla se incrementó 7% en origen y 14,7% en destino.

Por último, el tomate redondo y el pimiento presentaron una brecha de 2,1 veces. Sus precios se incrementaron tanto al productor (177,4% y 82,3%, respectivamente) como al consumidor (37,6% y 33,9%, respectivamente).   

El análisis demuestra que el productor primario no es formador de precios. Si bien algunos productos con alta incidencia en la canasta (como, por ejemplo, la cebolla y el tomate) presentaron un reacomodamiento en los precios al productor, estos valores no llegaron a compensar la inflación acumulada, por lo que el primer eslabón (origen-productor) sigue resignando rentabilidad frente al resto de los actores de la cadena de valor. Es decir, la estructura de formación de precios en Argentina nace en la góndola y se va disgregando hacia atrás, hasta llegar al productor, cuando debería ser al revés.

No Comments Yet

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

« La provincia acompaña la travesía en kayak por el Delta de Paraná
REUNIÓN CON REFERENTES DE COMEDORES Y MERENDEROS »

Interés general

  • La sífilis registra su mayor número de casos desde que existen registros oficiales en la Argentina
    La sífilis registra su mayor número de casos desde que existen registros oficiales en la Argentina
  • La música también puede aliviar el dolor: qué dice la ciencia sobre el uso de este recurso en hospitales
    La música también puede aliviar el dolor: qué dice la ciencia sobre el uso de este recurso en hospitales

El Campo

  • Tiempo: sube la temperatura y ya hay fecha para el regreso de las lluvias
    Tiempo: sube la temperatura y ya hay fecha para el regreso de las lluvias
  • ATE se pliega al paro en Entre Ríos: “La reforma laboral va en contra de los intereses de los argentinos”
    ATE se pliega al paro en Entre Ríos: “La reforma laboral va en contra de los intereses de los argentinos”
  • MUESTRA ANUAL DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA “JUSTO JOSÉ DE URQUIZA”
    MUESTRA ANUAL DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA “JUSTO JOSÉ DE URQUIZA”
  • ESTE SÁBADO EL CAPS BICENTENARIO ABRE SUS PUERTAS
    ESTE SÁBADO EL CAPS BICENTENARIO ABRE SUS PUERTAS

Cazanoticias

  • ATE Entre Ríos concreta una Jornada de Lucha: demandan la reapertura paritaria al Gobierno provincial
    ATE Entre Ríos concreta una Jornada de Lucha: demandan la reapertura paritaria al Gobierno provincial
  • El Gobierno quitó la posibilidad de regular precios al Instituto de la Yerba
    El Gobierno quitó la posibilidad de regular precios al Instituto de la Yerba

Opinión

  • Deber de un compromiso social
    Deber de un compromiso social
  • Impuesto al efectivo: por qué la solución propuesta no toca la informalidad y sí tu bolsillo
    Impuesto al efectivo: por qué la solución propuesta no toca la informalidad y sí tu bolsillo

Tecnología

  • La sífilis registra su mayor número de casos desde que existen registros oficiales en la Argentina
    La sífilis registra su mayor número de casos desde que existen registros oficiales en la Argentina
  • La música también puede aliviar el dolor: qué dice la ciencia sobre el uso de este recurso en hospitales
    La música también puede aliviar el dolor: qué dice la ciencia sobre el uso de este recurso en hospitales
noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
Copyright ©2025. DiarioVictoria.com.ar
Director Periodístico: Roberto W. Caminos
  • Hoy
  • Ciudad
  • Policiales
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Deportes