Dólar, tasa o inflación: cuál puede ganar la carrera en mayo
La modificación en la política cambiaria generó una mayor volatilidad del dólar oficial, aunque la devaluación fue menor a la esperada. La inflación tampoco tuvo un gran salto.

Las previsiones del mercado indican que la divisa subiría en mayo por debajo de los aumentos de precios y de los rendimientos en pesos.
Depositphotos
La inflación no tuvo una gran aceleración, pero tiene un piso difícil de perforar
Estas proyecciones se ubican por debajo de las estimaciones del sector privado para la inflación del período en cuestión. Si bien el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se habría desacelerado en abril, la devaluación deja un piso difícil de perforar en el corto plazo.
La mayoría de las consultoras calculó que la inflación fue el mes pasado apenas inferior a la de marzo, que había sido del 3,7%. Eco Go estimó 3%, PxQ 3,1% y C&T 2,7%. Mientras que, para Analytica, el alza fue del 3,8%, por encima de la del mes previo.
Para mayo, la inercia del efecto devaluatorio y los aumentos de entre 2,5% y 3% para las tarifas de luz y gas harán que difícilmente el IPC se ubique significativamente por debajo del 3%.
Las tasas del Tesoro superan el 3% mensual
En cuanto a las tasas, hoy el promedio de lo que ofrecen los plazos fijos en los principales bancos comerciales del país es del 30,8% nominal anual, lo cual equivale a un 2,6% mensual. De este modo, los retornos en pesos le ganan a la devaluación esperada, pero su incremento en términos reales (es decir, su suba por encima de la inflación) es más difícil, siempre y cuando se mantengan las tasas actuales y las proyecciones se cumplan.
Asimismo, las letras del Tesoro que colocó recientemente el Ministerio de Economía (con vencimiento en agosto y septiembre) se adjudicaron con tasas anuales de entre 36% y 38%, equivalente a un 3% y 3,2% mensual, respectivamente.
Deja una respuesta