El dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en Banco Nación
Desde este lunes rige la salida del cepo cambiario en la Argentina. El aumento del dólar oficial implica una devaluación de casi 14%.

El dólar oficial abrió en alza este lunes 14 de abril, tras la salida del cepo cambiario anunciada por el Gobierno. La primera cotización del día es de $1.210 para la compra y de $1.250 para la venta, según publicó a las 10 de la mañana Banco Nación.
De esta manera, teniendo en cuenta que Banco Nación había cerrado el pasado viernes a $1.097,5 para la venta, la devaluación del tipo de cambio oficial es del 13,9% a partir de la primera cotización de este lunes, sin restricciones cambiarias.
Desde este lunes, el Banco Central habilitó la compra y venta de dólares a través del Mercado Libre de Cambios (MLC). Así, las personas físicas residentes podrán comprar dólares sin límite, tanto para ahorro en cuentas locales como en el exterior. Pero no es para todos: deberán demostrar capacidad económica, es decir, ingresos o activos consistentes con el nivel de compra.
En operaciones en efectivo, el viejo límite de 100 dólares mensuales por persona se mantiene. En cambio, quienes compren dólares con fondos en cuenta no tendrán tope de monto.
También se elimina la restricción de 90 días entre operaciones en el mercado oficial y operaciones bursátiles como dólar MEP y CCL. Y cae otra barrera clave: ya no se exigirá coincidencia de titularidad entre cuentas de origen y destino en estas operaciones financieras.
Empresas: se borra el historial y vuelven los dividendos
El BCRA también relajó el cepo para las personas jurídicas. A partir del 14 de abril, todas las empresas podrán operar en el MLC sin necesidad de esperar los 90 días que exigía el historial de operaciones con títulos valores. Se trata de una “amnistía” por única vez.
Además, el nuevo esquema habilita el giro de dividendos a no residentes, aunque solo sobre utilidades generadas a partir del 1 de enero de 2025. Un guiño al mercado, con límite temporal incluido.
Importaciones, servicios y pagos anticipados
Desde la misma fecha, las nuevas importaciones oficializadas podrán pagarse sin esperar. Las anteriores seguirán sujetas a un plazo de 30 días.
También se amplían las facilidades para MiPyMEs, que podrán realizar pagos anticipados y a la vista para bienes de capital no suntuarios, respetando ciertos topes sobre el valor FOB.
Para servicios contratados desde el 14/04:
- Con terceros no vinculados: se podrán pagar desde la fecha de prestación.
- Fletes de importación: se podrán pagar desde que la mercadería llega al país.
- Entre empresas vinculadas: se reduce el plazo de espera de 180 a 90 días.
Operaciones mayores a USD 100.000, con aviso previo
Otro cambio clave: se elimina el límite a la formación de activos externos en operaciones ligadas a importación de energía o combustibles.
Pero el BCRA no se duerme: toda operación superior a 100.000 dólares deberá informarse con 48 horas de anticipación. Nada de sorpresas para la mesa de control.
Deja una respuesta