El Gobierno analiza mejorar la oferta a acreedores y extender otros 10 días la renegociación de la deuda
Fernández reveló que esta tarde dialogará con el ministro de Economía, Martín Guzmán, para analizar los últimos movimientos de los acreedores, y ahí definirá extender los plazos nuevamente. Si se confirma, la renegociación se extiende hasta el lunes 22 de junio.
El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, definen esta tarde otra prórroga de la renegociación de la deuda para evitar el default.
La primera fecha de vencimiento y la consecuente posibilidad de caer en default fue la del 22 de mayo pasado. Luego, se prorrogó dos veces más: hasta el 2 de junio y luego al 12 de junio.
La oferta inicial implicaba pagar 7,8% del PBI actual durante los próximos cuatro años solo en este tipo de deuda y hasta un 20,8% del PBI actual en los próximos 10 años, en deuda externa privada. En esa alternativa el Gobierno buscó una quita del 62% sobre los intereses y 5,4% sobre el capital, además de un periodo de gracia de tres 3 años (recién en 2023 se pagarían intereses). Esa quita del 62% implicaba un recorte de u$s37.900 millones en intereses y u$s3.600 millones en capital, un 11,8% del PBI actual, sumando el recorte de intereses y capital.
Pero la primera oferta fue rechazada por el 80% del total de los acreedores y el Poder Ejecutivo decidió dos extensiones en las negociaciones, con una nueva propuesta. Esa nueva oferta incluida quita de capital para algunos bonos de entre 12% al 7% (lo que implicaría una oferta de entre 47 y 48 centavos de dólar por cada dólar negociable), reducción de un año del plazo de gracia y adelantamiento del cronograma de pagos de varios bonos e inclusión de un bono que paga cupón a partir de 2022.
Al mismo tiempo, surgió una “reducción” de las pretensiones de los acreedores: pasaron de una oferta de unos 65-70 centavos a unos 54 centavos por cada dólar negociable. “La diferencia actual radicaría en siete centavos de dólar por cada dólar de deuda a reestructurar. En términos numéricos, la diferencia actual es aproximadamente de entre u$s4.500 y u$s8.000 millones”, recalcó el trabajo elaborado por el Módulo de Políticas Económicas, del Observatorio de Políticas Públicas de la Undav.