La aprobación de la gestión de Milei cae en picada y sube la desconfianza
La Universidad de San Andrés difundió una nueva edición de su encuesta de satisfacción política y opinión pública, que refleja cambios en la valoración ciudadana sobre el gobierno y el escenario electoral argentino. La desaprobación del presidente Javier Milei alcanzó el 55% y la incertidumbre ante la situación futura crece entre la población.

El estudio -al que accedió esta Agencia- indica que la aprobación del presidente Javier Milei cayó a un 42%, siete puntos porcentuales menos que en mayo. La desaprobación, en tanto, llegó al 55%. La imagen del mandatario sigue siendo la mejor valorada entre los políticos, con un 39% de percepción positiva frente a un 53% negativa.
El estudio también marca que a un año y medio de gobierno la aprobación de la gestión de Milei cae por debajo del gobierno de Macri en el mismo período.
En cuanto a la satisfacción con la situación política general, un 37% de los consultados manifestó conformidad con el rumbo del país, mientras que un 36% se mostró satisfecho con la gestión del Poder Ejecutivo. Estos indicadores evidencian una caída respecto a mediciones previas.
Satisfacción política y valoración institucional
El informe destaca un aumento en la valoración del Poder Judicial, que pasó del 15% al 28%. Este cambio podría estar relacionado con percepciones vinculadas a Cristina Fernández de Kirchner, según el análisis presentado.
Por otro lado, la encuesta consolida un quiebre en la percepción de la situación nacional: el 46% de los entrevistados considera que la realidad empeoró en retrospectiva, mientras que un 39% anticipa un empeoramiento en el futuro.
El sentimiento predominante es la incertidumbre, expresada por un 38%. El optimismo alcanza un 30% y el pesimismo un 25%. Estas cifras dan cuenta de una ciudadanía con expectativas divididas y prevalencia de incertidumbre ante el contexto político y económico.
Intención de voto y escenario electoral
En materia electoral, la intención de voto para las próximas elecciones legislativas se mantiene equilibrada. Un 29% de los encuestados manifestó preferencia por la oposición y un 28% por el oficialismo.
Un 19% no definió su voto y un 8% declinó responder. Al analizar el voto genérico, el 26% expresó intención de votar por La Libertad Avanza (LLA), seguido por el 25% que apoyaría al peronismo. El resto de las opciones alcanza menores porcentajes: 8% para el PRO, 4% para el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) y 3% para la Unión Cívica Radical (UCR).
El informe también señala que un 14% no sabe por quién votará y un 8% prefirió no responder.
La imagen de Mieli y otros dirigentes
En el ranking, Javier Milei es quien cuenta con la mayor opinión positiva. El Presidente encabeza el listado con una imagen positiva de 39%.
Le siguen de cerca la vicepresidenta Victoria Villarruel (38%), con quien mantiene un duro enfrentamiento, y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich (38%).
En cuarto y quinto lugar comparten podio el gobernador bonaerense Axel Kicillof y el expresidente Mauricio Macri, con 29%. Luego siguen la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner y la jefa de la Coalición Cívica (CC)-Ari Elisa Carrió con 28%.
Al fondo de la tabla aparecen el exsecretario de Comercio Guillermo Moreno, la diputada Lilia Lemoine y el expresidente Alberto Fernández con 14%, 9% y 6% respectivamente de imagen positiva.
La encuesta realizada por la Universidad de San Andrés refleja que todos los dirigentes políticos mantienen un diferencial de imagen negativa y asegura que «la imagen positiva de todos los dirigentes políticos decayó».
Los que cuentan con un mayor diferencial negativo son Alberto Fernández (-80), Máximo Kirchner (-54) y Lilia Lemoine (-49). En contraposición, los que cuentan con un menor diferencial negativo son Victoria Villarruel (-6), Juan Schiaretti (-13) y Javier Milei (-14).
En cuanto a ministros y funcionarios públicos, también todos cuentan con un diferencial negativo.
El más bajo lo tiene el Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos (-9), seguido del ministro de Defensa Luis Petri (-12) y Patricia Bullrich (-13). En tanto, los funcionarios con diferencial negativo mayor son Karina Milei (-44), el ministro de Economía Luis Caputo (-21) y la de Capital Humano Sandra Pettovello (-20).
Villarruel le pisa los talones a Milei
La medición de la Udesa relevó que, pese a su enfrentamiento, la imagen positiva del presidente Javier Milei y de su vicepresidenta, Victoria Villarruel, están muy parejas.
Milei, con un 39% de imagen positiva total, tiene un diferencial de 14 puntos con la negativa. Villarruel, por su parte, con un 38% de imagen positiva tiene 6 puntos de diferencia.
Desinterés y motivos de abstención
Entre quienes no tienen intención de votar, las razones principales son el hartazgo con la política, señalado por un 35%, y la creencia de que las elecciones no generan cambios, mencionada por un 33%. Además, un 23% argumentó la falta de representación por parte de los partidos políticos.
Estos datos aportan información relevante sobre el desencanto y la desafección política que existe en sectores del electorado.
“Se observa una caída general en la satisfacción política, acompañada de un aumento significativo en la valoración del Poder Judicial”, dijo un vocero de la Universidad de San Andrés.
El peronismo es identificado como la mayor fuerza de oposicion
Sobre la relación entre el PRO y La Libertad Avanza, las posiciones están divididas: el 21% cree que deberían mantener el vínculo actual, el 20% que el PRO debería ser oposición, solo un 18% apuesta por formar una coalición.
En la percepción pública, el peronismo es identificado como la principal fuerza de oposición (70%), y Cristina Kirchner se mantiene como la principal líder dentro del espacio (38%), aunque un 22% sostiene que la oposición no tiene hoy un liderazgo claro.
Entre los que desaprueban al Gobierno, 42% considera a CFK líder de la oposición, 18% dice que no hay un líder y 15% que es Axel Kicillof.
Profundizando en el vínculo entre oficialismo y oposición, el 55% de los encuestados cree que el presidente debe negociar su agenda con el Congreso, frente a un 14% que considera que debe imponerla. A su vez, el 49% cree que el Congreso debería cooperar y negociar algunas reformas, mientras que un 27% opina que no debe acompañar las propuestas del Ejecutivo.
En este contexto, el 85% está de acuerdo con la actualización de las jubilaciones, el 78% apoya la negociación con los gobernadores por la coparticipación y el 70% acuerda con la continuidad de la obra pública.
Los bajos salarios, la mayor preocupación de los argentinos
Cuando se les consultó a los encuestados cuáles son los principales problemas que afectan hoy al país, el 36& respondió los bajos salarios, un 32% la inseguridad, un 32% el desempleo y un 29% la pobreza. La preocupación por la inflación cayó al 14%. (APFDigital)
Deja una respuesta