Martín Redrado: “La clave inmediata es que el Banco Central pase de perder reservas a comprarlas”

El economista y ex presidente del Banco Central sostuvo que lo lógico es que Argentina evolucione hacia una política de tipo de cambio flotante.

El economista y ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, analizó en profundidad la coyuntura económica argentina en el marco del nuevo esquema cambiario anunciado por el Gobierno, en una entrevista brindada tras participar de una reunión privada convocada por el ministro de Economía, Luis Caputo, con un grupo de economistas profesionales.

Se trató de un intercambio profesional de visiones y precisiones sobre el alcance de las normas. Todos tenemos buenas expectativas sobre lo que puede ocurrir, pero la clave en el corto plazo es la liquidación de divisas por parte del campo”, afirmó Redrado en diálogo con Rivadavia AM 630.

Según explicó, el Banco Central viene de perder unos 2.500 millones de dólares en reservas en apenas 20 días, y revertir esa tendencia es fundamental para dar previsibilidad al tipo de cambio. Redrado estima, junto a su equipo de la Fundación Capital, que a partir de las próximas semanas podrían ingresar alrededor de 3.000 millones de dólares mensuales en concepto de liquidación de exportaciones agropecuarias. No obstante, advirtió que las condiciones climáticas adversas han retrasado el ingreso de la cosecha y que muchos productores esperarán cierta estabilidad cambiaria antes de vender. “El productor quiere ver cómo evoluciona el tipo de cambio. Si ve que sube, va a esperar. Si se estabiliza, va a liquidar”, explicó.

Redrado apoyó el nuevo esquema de bandas cambiarias que regirá desde el lunes, pero lo consideró un sistema transitorio. “Muy pocos países utilizan bandas. Lo lógico es que Argentina evolucione hacia una política de tipo de cambio flotante, como la mayoría de los países emergentes”, sostuvo. Detalló que el Banco Central intervendrá sólo en los extremos de la banda —por debajo de los $1.000 comprando, y por encima de los $1.400 vendiendo— y que dentro de esos márgenes el dólar flotará libremente.

Inflación y FMI

Respecto a la inflación, Redrado reconoció que el índice de marzo, que superó el 7%, sorprendió incluso a las consultoras privadas. “La reducción de la inflación no es un proceso lineal. Hay precios relativos, sobre todo de servicios, que estaban muy atrasados. Hacia junio o julio podríamos volver a ver una curva descendente, pero dependerá de la estabilidad cambiaria en los próximos 60 o 90 días”, anticipó.

También valoró positivamente el acuerdo con el FMI y el paquete financiero anunciado, que incluye desembolsos por hasta 20.000 millones de dólares en los próximos 60 días, entre el Fondo, el Banco Mundial y el BID. “Es muy importante sorprender para bien, pasar por encima de las expectativas del mercado. Este paquete es sólido. Ahora hay que demostrar que camina”, afirmó, y destacó como gesto político la visita inminente del Secretario del Tesoro de Estados Unidos. “Que venga directamente a la Argentina, sin gira regional, es un respaldo explícito. Espero que se aproveche para plantear una agenda más amplia, vinculada a inversiones en sectores estratégicos como tierras raras y minerales críticos”, agregó.

Consultado sobre si a partir del lunes los ahorristas podrán comprar libremente dólares, Redrado fue categórico: “Sí. Si una persona tiene pesos en su cuenta bancaria, podrá comprar todos los dólares que quiera desde el home banking o en la sucursal. Siempre que estén declarados, no habrá restricciones”.

El rol del campo

Sobre el rol del campo, fue claro en que el gobierno debe coordinar con los grandes exportadores para generar confianza y garantizar la oferta de divisas. “Sería muy importante que haya un quid pro quo por parte de las grandes cerealeras. Salir del cepo fue un reclamo del sector. Ahora es clave su compromiso”, señaló. También remarcó que las entidades agropecuarias tradicionales ya no representan necesariamente la voz del productor individual, que toma sus decisiones según su propia economía.

Por último, Redrado advirtió que uno de los principales riesgos que enfrenta la economía es el desempleo, y que por eso la puja distributiva debe manejarse con cuidado. “Una cosa es la protesta sindical y otra lo que efectivamente se acuerda. Hoy los gremios están privilegiando el empleo sobre los aumentos. Si el tipo de cambio se estabiliza, no debería haber tensiones salariales”, sostuvo. Y concluyó que el camino hacia mejores salarios pasa por aumentar la productividad, lo cual exige inversión en capital humano, infraestructura física y digital. “Esa es la agenda que viene después de la estabilización”, cerró.

No Comments Yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *