Argentina afrontará un evento meteorológico atípico con temperaturas muy por encima de lo normal. El fenómeno afectará a más de 14 provincias. Cuándo será y otros detalles.Una “marcada anomalía térmica” traerá calor al país
Una “marcada anomalía térmica” traerá calor al país

Los modelos meteorológicos anticiparon un escenario atípico para esta época del año: una marcada anomalía térmica se hará sentir en gran parte del territorio argentino entre el final de la primera quincena y los primeros días de la segunda, con temperaturas muy superiores a los promedios históricos de la estación.

Un sistema de alta presión domina gran parte del centro y norte del país

Un sistema de alta presión domina gran parte del centro y norte del país

El fenómeno impactará especialmente en el norte y centro del país, con registros que alcanzarán marcas propias de pleno verano en al menos 14 provincias. Los especialistas advirtieron que esta situación responde a un aumento sostenido de la temperatura desde la región norte hacia el centro del territorio, coincidiendo con la llegada de la segunda parte del mes.

Calorcito

Regiones y temperaturas previstas

En el Litoral y la Mesopotamia, provincias como Santa Fe y Entre Ríos registrarán temperaturas de entre 30°C y 33°C, pudiendo alcanzar los 34°C en algunos puntos.

En la región centro y Cuyo, las marcas máximas oscilarán entre 25°C y 30°C en San Luis, San Juan y La Rioja, mientras que en Córdoba podrían trepar a valores de entre 28°C y 32°C hacia los días más cálidos de la quincena.

 

En el noreste argentino, Corrientes y Misiones presentarán registros que se ubicarán entre los 30°C y 34°C.

 

En tanto, para las provincias del norte y NOA, como Formosa, el este de Salta, el norte de Chaco y Santiago del Estero, las máximas estarán entre los 35°C y 38°C, con la posibilidad de alcanzar hasta los 40°C en el tramo final del período más cálido.

Marcada anomalía térmica
Marcada anomalía térmica

¿Qué significa una anomalía de temperatura máxima?

La expresión “anomalía de temperatura máxima” se utiliza en meteorología para describir la diferencia entre el valor observado y el promedio habitual de una región en determinada fecha. Generalmente, el cálculo se realiza tomando como referencia períodos de 30 años (como 1981-2010).

 

En este caso, se trata de una anomalía positiva, ya que las temperaturas previstas superan con amplitud los valores esperados para inicios de septiembre. En términos simples, hará mucho más calor de lo habitual.

 

Recomendaciones

El fenómeno podría generar incomodidad térmica y afectar rutinas diarias, especialmente en regiones donde los termómetros superen los 35°C. Los especialistas recomiendan mantenerse hidratado, evitar la exposición solar en las horas de mayor radiación y seguir los informes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ante posibles alertas.

La situación anticipa un inicio de primavera con temperaturas veraniegas en gran parte del país. (InfoAgro)