Este jueves el intendente Rubén Darío Garcilazo acompañado del secretario de Seguridad y Protección Civil, Fabián Dayde firmo un convenio entre la Fundación de Investigaciones Energéticas y Medioambientales (FIEM), representada por su Presidente, Cdor. Gustavo Venesia, de la ciudad de Rosario y la Municipalidad de Victoria, con el objeto de implementar dentro de la jurisdicción de la Municipalidad de Victoria, el programa  llevado adelante por la fundación, denominado ProgrECO (Reciclaje de Aceite Vegetal Usado).

Acordaron trabajar en forma conjunta en la implementación de ProgrECO con el objetivo de formalizar el sistema de “Recolección de Aceite Vegetal Usado (AVU)” para la elaboración de bioenergía y llevar a cabo las campañas de concientización necesarias que permitan el normal desarrollo del programa en la comuna.


Concientización

A partir de ahora deberán coordinar y desarrollar en forma conjunta los cursos de capacitación y charlas informativas que se dicten a distintos generadores de aceites vegetales usados ya sean estos considerados grandes generadores o generadores domiciliarios. Dichos cursos y charlas informativas estarán enfocados a capacitar y concientizar a la población en materia de buenas prácticas de frituras, manipulación cuidado del ambiente por la correcta disposición de este tipo de aceites y  salud alimentaria.


Recolección

La Municipalidad deberá suministrar la información necesaria para que pueda llevarse a cabo el sistema de recolección. El mismo estará dirigido en una primera etapa a grandes generadores a quienes  se les otorgará una oblea de adhesión al programa y un bidón para  recolectar el aceite usado; coordinando con cada  uno de ellos una frecuencia de retiro del bidón de acuerdo a la envergadura de la explotación gastronómica.

ProgrECO llevará adelante el procedimiento de trazabilidad; tiene como objetivo asistir y controlar toda la cadena del programa de reciclado, desde los generadores hasta la disposición final del aceite vegetal usado recolectado de acuerdo a la normativas  requeridas para su transformación en bioenergía; gestionando en favor de la Municipalidad el correspondiente certificado de disposición tratamiento que otorgará la planta de tratamiento habilitada al momento de transformar el aceite recolectado en Bioenergía.

Asimismo la  Municipalidad, al contar con el mencionado certificado, podrá otorgar en favor de cada generador el respectivo certificado de disposición final de acuerdo a los litros de aceite vegetal usados generado, recolectado, tratado y transformado en bioenergía.

Este convenio tiene una durabilidad de dos años y se renovará automáticamente cada año, pudiendo quedar sin efecto a través de su mera denuncia producida por cualquiera de las partes.


“Ya no hablamos de residuos sino de materia prima…”

El secretario de Seguridad y Protección Civil, Fabián Dayde tras la firma del convenio declaró “esto tiene que ver con mejorar la calidad de vida de los victorienses en este caso nos interesa la seguridad bromatológica, hay muchos generadores de aceite que lo estaban tirando en la cloaca sabiendo lo mal que producen. Gracias a la inquietud que nos trajo esta fundación se pudo hacer un trabajo de campo serio en meses anteriores, lo cual fue más que suficiente que esto es útil. Hoy podemos festejar la firma de este convenio que va a mejorar lo que hace al consumidor, a los generadores y para nosotros saber que el fin de este aceite sigue siendo de ciclo verde porque esto estaría convertido en Biodiesel”.

El presidente de la Fundación de Investigaciones Energéticas y Medioambientales, Cdor. Gustavo Venesia declaro “Acá ya no hablamos de residuos sino de materia prima que sirve para generar energía, en un país que falta energía no la debemos de tirar porque si lo tiramos contaminamos las napas de agua, la tierra y en algunos casos hasta se vuelven a filtrar algunas empresas y se revende. Lo que nosotros aseguramos con el sistema es que hasta el último litro que se recolecta se entrega a una fábrica de biodiesel para generar energía, una fabrica que está habilitada por la Secretaría de Energía de la Nación. Esto es muy valioso porque dejamos de contaminar”.

Además Venesia informo “nosotros colocamos en los grandes generadores ciertos recipientes y periódicamente lo pasamos a buscar y los llevamos a la fábrica. Esto es una primera etapa pero estamos analizando en un mediano plazo para que la misma gente de la casa pueda realizar su recolección domiciliaria que probablemente lo podamos hacer a mediado de este año o el próximo” afirmo.

Finalmente destaco “vamos a empezar con una pequeña cantidad de bares y restaurantes de la comunidad. La próxima semana les vamos  a explicar a los comercios que no tiene ningún costo. La idea es sumar a otras localidades” garantizo el presidente de la fundación rosarina.