En el primer bimestre, 1.555.300 millones de turistas visitaron el país.

A través de la promoción de destinos turísticos, se fomenta la preservación del patrimonio cultural y natural, se generan empleos directos e indirectos y se fortalece la infraestructura turística, beneficiando así a diversas ramas, desde la hotelería y la gastronomía hasta el comercio local.

En los últimos años, ha sido evidente el crecimiento del turismo en Argentina, especialmente en lo que respecta a visitantes internacionales. Este incremento se debe en parte a la amplia gama de atractivos que el país tiene para ofrecer, así como a la ventaja económica que representa para muchos extranjeros la devaluación de la moneda, lo que permite a los visitantes realizar gastos y compras de manera más favorable en comparación con otras épocas.

En este contexto, un informe revelado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el año pasado el número de extranjeros que visitaron el país alcanzó los 13,4 millones, lo que representa una impresionante alza del 85,8 % en comparación con el 2022. De esta cifra, 6,7 millones correspondieron a turistas, marcando una suba del 85,7% respecto al año anterior.

 

Sin embargo, no todos los visitantes se alojaron durante sus estadías. Un importante número de aproximadamente 6,6 millones, un 85,8 % más que en 2022, fueron excursionistas, es decir, extranjeros que ingresan al territorio argentino, pero no pasan la noche. Esta categoría de visitantes es relevante, especialmente en ciudades fronterizas o en visitas de un día a Buenos Aires, ya sea por vía aérea, terrestre o fluvial.

Por otro lado, el informe también destacó el turismo emitido desde Argentina, revelando que en 2023 salieron del país 11 millones de residentes, lo que representó un aumento del 40,6 %.

 

De este total, 7,4 millones fueron turistas que realizaron viajes al extranjero, mientras que 3,6 millones fueron excursionistas que efectuaron desplazamientos de corta duración.

 

En lo que va del 2024, el turismo en la nación ha continuado mostrando signos de recuperación. Por ejemplo, durante el primer bimestre, 1.555.300 millones de personas arribaron al país desde el exterior -un 23,7% más que en 2023- , lo que generó, a su vez, un ingreso económico de aproximadamente 1.232 millones de dólares.

 

Este positivo flujo turístico ha sido recibido con optimismo por parte de las autoridades del Gobierno, quienes destacaron el papel fundamental del turismo receptivo como una fuente clave de divisas para la nación.

 

En este sentido, la subsecretaria de Turismo del Ministerio del Interior, Yanina Martínez, indicó que esta industria sigue aumentando y consolidando su posición, lo que ha motivado la implementación de acciones concretas de promoción en mercados claves para mantener este crecimiento sostenido.

 

De los turistas que arribaron en el primer bimestre, más de la mitad provienen de países como Chile, Brasil y Uruguay, destacándose también la presencia significativa de visitantes estadounidenses, que representaron alrededor del 10% del total.

 

Por su parte, el alza en los arribos de brasileños fue de un 30% en comparación con el mismo período del año anterior, siendo la vía aérea el medio de transporte preferido en esta temporada.

 

Los datos específicos muestran que los 895.636 turistas extranjeros que llegaron en enero de 2024 reflejan un aumento del 23% respecto al mismo mes del año anterior, entretanto que los 755.576 arribos de febrero representan un 10,8% más en la comparación interanual.

 

Este panorama se ve respaldado por la tendencia de la Argentina de mantener niveles de arribos turísticos que, desde enero de 2022, son superiores a los de países vecinos como Chile, Perú y Paraguay, consolidando así su posición como un destino turístico atractivo y competitivo en la región.

 

Mas egresos, menos ingresos 

 

Un aspecto para considerar, especialmente desde la perspectiva de la balanza comercial turística, es el número de argentinos que optaron por pasar sus vacaciones en el extranjero durante los primeros dos meses del año, alcanzando la cifra de 2.159.700 personas.

 

Esta realidad se traduce en un saldo negativo de 604.400 personas más saliendo del país que las que ingresaron, lo que implica una salida de dólares superior a los ingresos generados por los viajes dentro del país.

 

Dicha situación refleja la preferencia de algunos argentinos por destinos internacionales y la importancia de implementar estrategias para incentivar el turismo doméstico, así como promover el acceso a comparar préstamos personales,y de esa manera elegir la mejor opción posible para poder fomentar los viajes nacionales a través de una opción como lo son los créditos.

 

En febrero de 2024, de acuerdo con el último informe publicado por el Indec, ingresaron al país 1.187.800 visitantes no residentes a través de todas las vías de acceso, de los cuales 713 mil fueron turistas y 474 mil fueron excursionistas. Esta afluencia turística representó una diversidad de nacionalidades, siendo el 65,2% del turismo receptivo proveniente de países limítrofes.

 

Entre los principales contribuyentes se encuentran Chile, aportando el 30,6%; Brasil, con el 14,0%; y Uruguay, con el 12,5%. Asimismo, el 51,4% de los turistas no residentes arribó a Argentina por la vía terrestre, mientras que el 35,0% utilizó la vía aérea y el 13,6% restante llegó por vía fluvial o marítima.

 

En contraste, las salidas al exterior de argentinos alcanzaron los 1.406.500 visitantes residentes en el segundo mes del año, distribuidos por todas las vías internacionales. De estos, 1.047.100 fueron turistas y 359 mil fueron excursionistas. Los destinos más frecuentes para los argentinos fueron Brasil, con el 34,1% de participación; Uruguay, con el 19,0%; y Chile, con el 14,3%.

 

Del mismo modo, según un reporte de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en la última temporada de verano se registró un flujo de 29,2 millones de turistas dentro del país, quienes dejaron un gasto cercano a los 5 billones de pesos.

 

A pesar de la disminución en la cantidad de visitantes, el gasto económico total real experimentó un aumento del 3,5%, impulsado principalmente por el fuerte flujo de individuos extranjeros.

 

Aunque la cantidad de individuos que viajaron entre el 15 de diciembre y el 29 de febrero disminuyó un 13,7% en comparación con la temporada anterior, que había sido récord, el turista internacional y la variedad de eventos y propuestas contribuyeron a un buen desempeño en febrero, marcando una temporada que fue de menor a mayor. Lo que reflejó, además, la resiliencia y adaptabilidad del sector turístico argentino ante los desafíos y cambios en los patrones de viaje.

 

FUENTES

Instituto Nacional de Estadística y Censos

Comparador Financiero El Mejor Trato

Confederación Argentina de la Mediana Empresa