El fiscal de Estado de Entre Ríos, Julio Rodríguez Signes, detalló los avances en la discusión por la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Busca integrar puertos entrerrianos a la vía navegable.

Se realizó este miércoles en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná la tercera reunión de la “Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial de la Vía Navegable Troncal”, donde representantes del sector privado y autoridades de las provincias litoraleñas y de la Nación debatieron condiciones para los pliegos de la licitación del dragado y mantenimiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Se puso foco en los aspectos económicos, de control y ambientales.

El fiscal de Estado de Entre Ríos, Julio Rodríguez Signes, recordó que el contrato de concesión “es muy importante para el país porque el 80% de las exportaciones pasan por acá”.

En particular, mencionó que hay en curso una discusión sobre la profundidad que tiene que tener el canal y por dónde tiene que pasar. Hoy el sector principal es entre Rosario y el Río de la Plata, con 34 pies; desde ahí hasta la altura de la ciudad de Santa Fe es de 25 pies y desde Santa Fe al norte no se draga.

La Bolsa de Comercio de Rosario postula una profundidad de 42 o 44 pies desde el polo portuario rosarino hasta el Río de la Plata. “Es un tema, sobre todo por la consecuencia ambiental”, advirtió Rodríguez Signes en declaraciones a Canal 9 Litoral.

Respecto de Entre Ríos, explicó que se propone que la Hidrovía pase por la provincia, por el río Paraná Guazú, donde están los puertos de Ibicuy y del Guazú (pegado al puente Zárate-Brazo Largo) y cuente con salida mediante el canal Martín García.

“Traería la posibilidad de que se radiquen inversiones al borde del río Paraná Guazú”, destacó, mientras que alertó que no ba a haberlas si esto no es parte de la Vía Navegable Troncal de circulación. “Estamos teniendo éxito. En el mediano plazo Entre Ríos va a poder empezar a recorrer un camino similar al del sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires”, auguró el funcionario.

Respecto de la profundidad, consideró que el río Paraná Bravo y el de las Palmas tiene que tener la misma que la Vía Navegable Troncal “para ser igualitario con Santa Fe y Buenos Aires”. Es decir, 34 pies.

Ambiente

Sobre las críticas a la falta de información sobre los efectos adversos que puede provocar el crecimiento de la Hidrovía, Rodríguez Signes explicó que en el proceso de discusión de los pliegos para la licitación se está actualmente “recolectando la legislación ambiental aplicable” y se analiza un órganio que controle el cumplimiento de las normativas. “La obra requiere estudios de impacto ambiental pero no está claro quién lo tiene que aprobar, porque la cuestión ambiental es competencia concurrente de Nación y las Provincias”, señaló.

Entre las alternativas, el fiscal entrerriano destacó la siguiente secuencia: la empresa que se presente como oferente debería presentar los estudios de impacto ambiental de acuerdo con la normativa. Luego Nación y Provincias juzgarían esos estudios para aprobarlos o rechazarlos. Y finalmente se constituiría un Comité de Cuenca como autoridad de control.

Además el fiscal de Estado rechazó las críticas a la falta de control estatal y la pérdida de soberanía con la concesión a privados del dragado y mantenimiento del río “No se entrega el río Paraná para que una empresa haga lo que quiera”, expresó.