Jubilaciones: de dónde va a sacar el Gobierno la plata para pagar los aumentos del 2025
Para mantener el superávit primario el gobierno va a tener que hacer ajusten en otros gastos del presupuesto. Este año las jubilaciones subirán al ritmo de la inflación.

El gobierno va a tener que recortar gastos en otras partidas del presupuestos para financiar la suba de jubilaciones prevista para 2025.
Mariano Fuchila
En ese sentido, indica que “como resultado de las proyecciones para cada mes, en el año 2025 el gasto ascendería a $49 billones en moneda de febrero de 2025, lo que implicaría un incremento real del 11% respecto al año 2024”.
“Después de analizar la dinámica proyectada del gasto en jubilaciones para 2025, resulta fundamental evaluar el posible desempeño del resto de los gastos y del gasto primario en su conjunto”,añade el trabajo.
Los subsidios energéticos en la mira
Al respecto, el estudio asume que la economía este año va a crecer el 5% y tiene dos escenarios: uno es previsto por el gobierno en el Presupuesto 2025 que no se aprobó, y el otro el que surge de la propia dinámica del ajuste por inflación. En ambos casos se contempla el bono de $70.000, mientras que el gasto total crece 5%.
“Un aspecto importante que surge, es la capacidad de financiamiento del aumento del gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, por parte de la reducción del gasto en subsidios a la energía”, dice el IARAF.
Se señala que “una baja real del 34% de subsidios a la energía, permite financiar el 59% del incremento del gasto en jubilaciones”. “Por ende, si los subsidios se redujeran en un 58% real respecto al año previo, situación poco probable, se financiaría el 100% del incremento del gasto en jubilaciones”, plantea el estudio.
En ese caso, el gobierno mantendría un incremento del 20% en las transferencias corrientes y de capital a las provincias, crecimiento del 17% en la inversión real directa (según el Proyecto de Presupuesto 2025) y expansión del 9% en la masa salarial (según el Proyecto de Presupuesto 2025), mientras que los gastos de transferencias a las universidades, programas sociales, prestaciones del INSSJP, subsidios al transporte, entre otros, tendrían un cambio real nulo.
Por otro lado, si se toma el segundo escenario, el gasto en transferencias a provincias pasa a ser de una suba del 14%, la inversión real directa, el 11% y y las erogaciones en salarios subel solo 3%, mientras que el resto de los gastos tendría que subir 5% al igual que el PBI.
Deja una respuesta