Dólar blue en abril: llega un mes clave por FMI y futuro del régimen cambiario, ¿va por otro récord o se desinfla?

El mercado continúa pendiente de las precisiones «técnicas» del acuerdo como las posibles variaciones en el régimen cambiario y el esquema de desembolsos, así como también de la aplicación de un posible «sistema de flotación de bandas». ¿Qué va a pasar con el blue en este contexto?
El dólar blue subió $70 en lo que va de marzo.

El dólar blue subió $70 en lo que va de marzo.

Depositphotos

El dólar blue subió $70 en lo que va del mes y se ubica a raya de los $1.300, a pesar de que el Gobierno intentó calmar al mercado en los últimos días con el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El billete verde subió $20 (+1,6%) la última semana y cerró en $1.300, tras haber llegado a los $1.310 el miércoles, previo al anuncio del funcionario sobre el acuerdo con el organismo. Así, la brecha se posicionó en el 21,1%.

El FMI confirmó que la Argentina solicitó un préstamo por u$s20.000 millones

Caputo aseveró el jueves que solicitó un préstamo por un monto de u$s20.000 millones al FMI, algo que la vocera del organismo, Julie Kozack, evitó confirmar durante su conferencia de prensa esa misma tarde.

Sin embargo, este viernes el organismo aclaró que «la Directora Gerente tuvo una llamada con el ministro Caputo para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa EFF de 4 años, y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de u$s20.000 millones«.

Con relación a los flujos de fondos, Kozack afirmó el jueves que “como en todos los programas, los desembolsos vendrán en tramos a lo largo de la vida del programa. Pero las fases exactas y el tamaño de cada tramo son también parte de las conversaciones que se están manteniendo”.

Dólar blue: qué espera el mercado tras la confirmación del monto del préstamo por el FMI

A pesar de los diferentes anuncios del Gobierno y del propio FMI, el mercado aún espera las precisiones «técnicas» del acuerdo como las posibles variaciones en el régimen cambiario y el esquema de desembolsos, así como también sobre un posible «sistema de flotación de bandas».

Las variaciones de régimen cambiario tienen el foco, según el economista Gustavo Ber, en el futuro del «dólar blend» y el «crawling peg» del 1%.

«Todo ello apuntando a reforzar las reservas internacionales, y así sanear el balance del BCRA, lo cual resulta importante para poder seguir avanzando en las flexibilizaciones cambiarias y en el proceso de desinflación», destacó el economista.

«Es factible que veamos el dólar blue un poco más arriba en las primeras semanas de abril», aseguró el economista de Epyca, Eric Paniagua, en diálogo con Ámbito. El aumento del tipo de cambio paralelo respondería -según el especialista- a la tensión producto de la incertidumbre que genera el acuerdo con el FMI, sobre todo respecto a cuál será el nuevo régimen cambiario. «Esto definitivamente está llevando a muchos inversores a comprar más divisas de lo que se venía viendo», añadió, con foco en las últimas jornadas, donde la divisa paralela estuvo bajo presión.

El economista Federico Glustein detalló dos escenarios: «Si el acuerdo con el FMI se firma y baja la incertidumbre, sumado a que el esquema cambiario se sostiene por unos meses, es probable que el dólar blue vaya descendiendo. Ahora bien, si eso no sucede y hay tensión, podemos tener un nuevo techo transitorio que marque valores altos como $1.360, o incluso podría irse más arriba, siempre que la demanda de pesos continúe».

«Si bien el mercado del blue es más chico, muchos de los agentes particulares se securitizan comprando blue y vendiendo cuando es necesario (o no), tratando de mantener por lo menos la diferencia con el valor de compra y cubrirse de una devaluación», explicó el economista.

«Sin embargo, en el ultimo tiempo tras blanqueo, la oferta se mantuvo relativamente baja, más vinculada al ‘carry-trade’, por lo que si hay menos oferta, entonces, es probable que la divisa paralela reaccione más volátil y esos valores sean menos estables. Si no hay billetes, es posible que se dispare por encima del precio actual», agregó Glustein.

Por su parte, Gustavo Quintana de PR operadores de cambio sumó el factor de «ingresos de la cosecha», que durante abril podrían tranquilizar un poco el mercado. «Entraron a puerto en Rosario muchos camiones y eso anticipa ventas futuras»,

No Comments Yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *