Hay un debate delicado y hasta difícil de emprender en el propio ámbito educativo sin dañar ni ofender a las partes. Y es: ¿cómo reorganizar la carrera docente con el propósito de recuperar el prestigio social y los valores de la profesión del maestro?

Todo cobra relevancia al dimensionar que en la cuestión alrededor de mejorar la calidad educativa en la Argentina los maestros resultan el eslabón fundamental. Porque el tema docente es mucho más que una discusión salarial.

Al decir del pedagogo y ex ministro de Educación argentino Juan Carlos Tedesco, tiene que haber condiciones de enseñabilidad. Se trata de lograr una base cultural para la profesión docente acorde a los tiempos. Hay que cambiar el paradigma.

Inés Aguerrondo, experta en educación, consultora de la Unesco y ex secretaria de Educación de la Nación, no esquivó el debate que le planteó Infobae: ¿cómo mejoramos la calidad y capacitación de los maestros en la Argentina? ¿Cómo elevamos la percepción social alrededor de la profesión?

«La mala calidad en la educación en la Argentina también tiene que ver con los docentes y no se trata de echar culpas, sino de establecer una alianza con ellos. Centrar la discusión sobre la formación y la calidad de los docentes argentinos y no sólo en la cuestión salarial, es dimensionar la verdadera cuestión de fondo».

Los institutos de formación

Dentro de la formación docente aparece la polémica alrededor del funcionamiento de los Institutos de Formación Docente que está instalada básicamente sobre dos cuestiones: su falta de actualización y su sobredimensión. En la Argentina existen mil doscientos institutos de formación docente.

«Son demasiados y no se han actualizado en su funcionamiento ni conceptualización. En Francia, por ejemplo, existen sólo treinta», remarca Aguerrondo.

Y por otro lado está el Estatuto Docente, que en sus orígenes en 1958 tuvo la buena intención de profesionalizar la carrera docente, pero hoy está desactualizado.

El estatuto le imprimió una concepción jerarquizada y burocrática a la profesión. Y para muchos, ese estatuto hoy se convierte en un instrumento que se acomoda a las necesidades personales del docente.

Este atraso de la normativa y del marco conceptual para ejercer la carrera docente colabora con la fragmentación en vez de fortalecer al colectivo de maestros.El atraso de la normativa para ejercer la carrera docente colabora con la fragmentación, en vez de fortalecer al colectivo de los maestros

En 2007 se creó el Instituto Nacional de Formación Docente –INFD– con la intención de jerarquizar la formación docente en la Argentina. Se ocupa de dirigir las políticas de formación docente en la Argentina y para eso articula a las 24 jurisdicciones. Pero no alcanza.

Formar a los que forman

La mayoría de las cifras sobre las que se tematiza la cuestión educativa en la Argentina surgen del último censo docente del año 2004. El censo se hace cada diez años y está previsto repetirlo este año, entre octubre y noviembre de 2014. Según establece una resolución del Consejo Federal de Educación sobre el Censo Nacional del Personal de los Establecimientos Educativos (CENPE), se realizará este 2014 en todos los establecimientos educativos del país, tanto del sector estatal como del privado. Y se censará a todo el personal de los establecimientos, docentes y no docentes.

Y a aquel personal que durante el último mes haya desarrollado funciones técnico-pedagógicas en el establecimiento (como los supervisores o el personal de los planes y programas vigentes).

Dentro de la oferta educativa en la Argentina, hoy estamos en un 60 a 40: un 40% se va a la oferta privada y un 60% a la pública. En los últimos años se observa el paso de la privada a la pública nuevamente.

«El planteo de la carrera docente en nuestro país tiene un sentido burocrático. Se mejora en cargo y remuneración por ascenso en la carrera, y no por las habilidades del docente. Un docente puede estar muy capacitado para estar al frente de una materia específica sobre la cual sabe mucho, pero no para ser directivo de una escuela, donde se requieren otras habilidades. Y el docente para ganar mejor tratará de ser director y no de profundizar en su talento», puntualiza Aguerrondo.

Hay consenso entre los especialistas en educación acerca de que los institutos de formación docente no generaron estrategias nuevas para formar docentes. Lo que no quiere decir que no sirvan, sino que necesitan ser aggiornados y funcionar más dinámicos y flexibles .Hay consenso acerca de que los institutos de formación docente no generaron estrategias nuevas. Necesitan ser aggiornados y flexibles

Hay más docentes de nivel primario que de secundario. Y de allí el germen de otro de los problemas: aproximadamente el 40% de los docentes que enseñan en el secundari, no tienen título habilitante.

Aguerrondo agrega una arista más al debate: el ausentismo: «Hay que puntualizar que es un tema grave: el 25% de la pérdida de clases es por ausentismo de los docentes. Es uno de los principales problemas para la calidad educativa».

Agenda de los candidatos

No perpetuar los derechos que desnaturalizan el ejercicio de la profesión docente es uno de los grandes desafíos pendientes.

La Fundación Educar 2050 publicó un exhaustivo informe, «Pistas para mejorar»,que surge de la información obtenida a partir del desempeño de Argentina y los 65 países participantes en las pruebas PISA 2012 (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, PISA en inglés).

Manuel Alfredo Álvarez Trongé, presidente de Proyecto Educar 2050, explica a Infobae: «Proyecto Educar 2050 es una organización no gubernamental que trabaja por la mejora de la educación en Argentina. Y nuestro objetivo es colocar al país entre las naciones de más alta calidad educativa en el mundo». El informe «Pistas…» de manera inteligente intentó responder las preguntas que tanto resuenan en los debates sobre calidad educativa en la Argentina.

Cada mes de septiembre, Proyecto Educar 2050 organiza la Semana de la Educación 2014 (SeDE), y este año pretende ser histórica en su producción y legado. Explica Álvarez Trongé:«Queremos consolidarnos como un grupo articulado que trabaja unido por la mejor educación con acciones concretas de fuerte impacto».

«Por eso las más de 80 organizaciones de la sociedad civil que participamos de esta SeDE vamos a entregar un documento o paper que signifique un aporte constructivo a los candidatos a presidente 2015. Y haciendo eje en un mensaje clave: el contenido de la Ley de Educación Nacional es muy bueno, pero en 8 años se ha cumplido parcialmente. Eso hace que la calidad educativa baje. La ley está para cumplirse y los presidenciables 2015 deben decir cómo lo harán para lograrlo».

Quince hallazgos para pensar

Muchos de los datos que el examen PISA recolecta sobre políticas educativas, prácticas escolares o comportamientos estudiantiles son por medio de encuestas a directores de escuela y estudiantes de secundaria. Esta forma de recolectar información ayuda a entender qué es lo que pasa en las escuelas. A partir de aquí Proyecto Educar 2050 elaboró el informe donde estableció los 15 hallazgos claves que rondan el debate sobre las políticas públicas de educación en la Argentina.

Alejandro J. Ganimian, doctorando en Análisis Cuantitativo de Política Educativa de la Facultad de Educación de Harvard y quien realizó el análisis del informe «Pistas para educar», interpreta algunos de los 15 hallazgos del paper:

Los salarios de los docentes de los primeros años de secundaria en Argentina están entre los 10 más bajos de los países participantes en PISA. Cuando los salarios docentes son relativamente bajos, salarios más altos están relacionados con mejor desempeño. Por el contrario, cuando son relativamente altos, esta relación se revierte. Los países que les pagan más a sus docentes también tienen otras políticas educativas que influyen en cómo les va a sus alumnos.

En PISA participan 65 países entre desarrollados y emergentes. Ocho fueron países latinoamericanos, entre ellos Argentina, y por separado la Ciudad de Buenos Aires. Se analiza el desempeño en ciencias, matemática y comprensión lectora en chicos de 15 años. Y es una prueba admnistrada por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE).

El año escolar argentino es más corto que el de la mayoría de los países participantes en PISA. Analiza Ganimian: «No hay una relación entre la duración del calendario escolar y el desempeño. Esto puede ser en parte porque el tiempo requerido puede diferir del tiempo efectivo de clase de varios países».

Argentina tiene más alumnos por clase que la mayoría de los países participantes en PISA. Sin embargo, no hay una clara relación entre alumnos por clase y mejores resultados.

Alrededor de la mitad de los directores de escuelas secundarias argentinas reportan problemas de infraestructura escolar. Agrega Ganimian: «Los sistemas educativos con mejor infraestructura escolar tienen mejor desempeño, pero esto podría obedecer a que suelen ser también los más desarrollados».

Argentina está entre los países que menos evalúan a sus escuelas y que menos usan los resultados de las evaluaciones, según los directores. Dice Ganimian: «Esto es preocupante, dado que los sistemas educativos que más aprovechan las evaluaciones estudiantiles parecen mejorar más rápido».

Un alto porcentaje de directores de secundaria reportan tener problemas de ausentismo docente y llegadas tarde. Dice Ganimian: «Ambos factores tienen una relación negativa con el desempeño de los estudiantes».

Reducir las brechas

La escuela media es el segmento del ciclo educativo común en nuestro país que dispara las cifras más preocupantes y crudas sobre «el estado de salud» de la educación argentina.

Según la publicación Empleo y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA), en la Argentina hay 3,8 millones de jóvenes de entre 19 y 24 años, de los cuales un 55% tiene problemas laborales severos. Este grupo se compone de un 15% de jóvenes que no estudian, ni trabajan, ni buscan trabajo (los llamados «jóvenes ni-ni»), un 11% que está desempleado, un 9% que es trabajador por cuenta propia, está en el servicio doméstico o trabaja sin salario, y un 20% que es asalariado no registrado.

La Argentina figura 38° en el índice de Educación para Todos de la UNESCO. Y está dentro del grupo de países con alto desarrollo educativo, sólo superada por Cuba y Uruguay en América Latina.

Entre los jóvenes sin problemas laborales hay un 26% que se dedica exclusivamente al estudio (decidió y pudo postergar su incorporación al mercado laboral) y un 19% que trabaja como asalariado registrado (consiguió un empleo decente).

HAY QUE REDUCIR LA BRECHA ENTRE EL QUE NO SABE Y EL QUE MÁS SABE, UNA BRECHA CORTA ES EL SÍNTOMA MÁS SANO DE CALIDAD EDUCATIVA.

«Hoy la inclusión en el conocimiento es brindarles a los chicos competencias de aprendizajes permanentes: cargarles la mochila es la mejor herramienta para construir un futuro próspero», concluye Aguerrondo.