Cedears: tras la peor caída de Wall Street desde 2020, qué sectores y empresas resistieron mejor el shock arancelario
En un contexto de alta volatilidad y creciente aversión al riesgo, los inversores se replegaron hacia activos más seguros, como los bonos del Tesoro y el oro. En tanto, las tecnológicas fueron las grandes perdedoras de la jornada.
Los mercados financieros vivieron el jueves su jornada más turbulenta en años.
Depositphotos
Los mercados financieros vivieron el jueves su jornada más turbulenta en años tras el anuncio de Donald Trump sobre un agresivo paquete arancelario, que avivó la incertidumbre económica y el temor a una recesión mundial. De acuerdo con estimaciones privadas, Wall Street perdió más de u$s2,5 billones en capitalización bursátil en una sola sesión. Aun así, algunos Cedears mostraron mayor resistencia al desplome y los expertos los analizan.
Del colapso al “fly to quality”: las opciones en Cedears
A pesar de la fuerte ola de ventas, algunos sectores lograron resistir mejor que otros. Empresas del sector defensa como Lockheed Martin ($LMT) y la tabacalera Philip Morris (PM) mostraron una mayor estabilidad a lo largo de la sesión. Ambas cotizan en la plaza local a través de su Cedear. Asimismo, algunas compañías del sector salud y consumo básico, como Johnson & Johnson ($JNJ) y Procter & Gamble (PG), registraron caídas más moderadas, ya que los inversores buscaron refugio en activos considerados más seguros ante la volatilidad del mercado.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, explica en declaraciones a Ámbito que, en contextos de alta volatilidad y conflictos que afectan a países enteros el “fly to quality” es la regla general, por lo que el estratega sostiene que- por lo menos- hasta que baje un poco la espuma de esta guerra tarifaria, “los activos más conservadores serán los ganadores”.
Los bonos del tesoro americano fueron demandados y se posicionaron fuerte en carteras de todo tipo de inversores, sostiene Lazzati. Mientras que dentro del segmento «commodities», el oro es el gran referente para estos contextos y desde hace meses que arranco la suba.
“Entre varias, las acciones o Cedears de la minera más grande del mundo (Barrick Gold) podría ser un buen refugio de valor indirecto”, plantea Lazzati y agrega que: “El segmento tecnológico ya lleva meses con caídas significativas y este jueves fueron de las más castigadas. Por el momento no vemos oportunidad de compra dentro de ese sector”, concluye Lazzati.
Y es que, como bien explica el experto, ante el pánico en el mercado de acciones, los inversores recurrieron a los “Treasuries”. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó hasta el 4%, impulsado por la fuerte demanda de refugio.
¿Qué instrumentos operaron los argentinos?
Alan Mac Carthy, CEO de Front Inversiones, comenta en declaraciones a este medio que, “al hacer doble clic en el impacto que estos anuncios tuvieron en las operaciones de inversores argentinos y cómo los recibió el S&P Merval, hay algunas conclusiones para sacar”.
En línea con Lazzari, y como primera conclusión, Mac Carthy, destaca el “fly to quality”. “Este jueves se sintió tanto en las bolsas internacionales como en la local, con inversores en plena búsqueda de activos considerados de bajo riesgo o de resguardo frente a contextos adversos como el actual”.
A nivel internacional las operaciones conservadoras buscaron posicionarse en los bonos del gobierno norteamericano (Treasuries) mientras que a nivel local los Cedears del ETF que replica el rendimiento del oro (GLD) que es uno de los de mayor rendimiento, con 18% a marzo, y uno de los más demandados por los inversores desde su lanzamiento en diciembre 2024, asegura el estratega.
“En cuanto al segmento que más sufrió post anuncios de Trump están las tecnológicas o las famosas ‘Big 7’ que observaron grandes caídas tanto sus precios como la demanda de estos activos (en Cedears y sus acciones en EEUU): $AAPL: -9,2%, $AMZN: -8,7%, $TSLA: -5,7%, $NVDA: -7,8%, $META: -9,1%, $GOOG: -3,8% y $MSFT: -2,3%«, añade.
Y concluye: “El dólar MEP se mantuvo neutro tanto en la demanda como en su precio, con un nivel de operaciones usual y su valor cerró sobre los $1.318. A pesar de ser un día volátil y además principio de mes –cuando el ahorrista argentino suele comprar dólares ni bien cobra– la conclusión es que no hubo mucho interés por el dólar este jueves”, asevera.
Si bien es cierto que con grandes caídas surgen buenas oportunidades de compra, por el momento desde Front recomiendan mantener una estrategia cautelosa y privilegiar posiciones en ETF de oro y acciones o Cedears de consumo masivo y energía hasta la estabilización del panorama comercial.
El Grupo IEB concluye algo similar en su reporte de Estrategia: “Hasta que Wall Street digiera esta tendencia republicana de querer enfriar a propósito a la economía norteamericana y quizá al mundo entero también, el mercado de équity seguirá con un sesgo negativo, el cual puede prolongarse al menos durante el primer semestre del año y rebotar más tarde”. Y cierra: “Atentos con un ‘bear market’ cada vez más cercano en el Nasdaq y a papeles puntuales de marca, un ‘Death Cross’, el patrón técnico que indica una posible tendencia bajista en el mercado».
Deja una respuesta